top of page
Buscar

Las mariposas sin alas

  • Foto del escritor: XIMENA COVAF
    XIMENA COVAF
  • 12 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

Una de las maravillas naturales que alberga México es el periodo de hibernación de las mariposas Monarca en Michoacán y el Estado de México. 5 meses maravillosos en donde ciertos bosques de estos estados cubren sus pisos y paredes naturales con un tapiz naranja y negro.

2.48 hectáreas se tapizaron durante este periodo de octubre 2017- marzo 2018. Suena a muchas mariposas; sin embargo, hubo una disminución del 14.7% en la superficie de hectáreas ocupadas. Uno de los principales factores: el cambio climático. Los fuertes vientos, el frío y la lluvia, han llevado a la pérdida de más de 50 hectáreas de árboles de pino y abeto, hogar temporal de las mariposas.

En Oaxaca algo similar está pasando. Cada año, durante Semana Santa, se vive un periodo de migración conocido como el “Viacrucis Migrante”, donde cientos de centroamericanos viajan a pie desde Chiapas para llegar a la frontera norte con Estados Unidos.

El 25 de marzo de este año, mas de mil migrantes partieron de Tapachula, Chiapas dejando sus hogares (principalmente situados en Honduras) con el propósito de encontrar una ruta con rumbo a la prosperidad. La ruta que transita por los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz para, finalmente abordar “La Bestia” y llegar a la frontera, ya sea por Sonora o por Tamaulipas. Pero las olas migratorias siempre se enfrentan a adversidades, este año fue el cambio climático.

Desde 2014 la administración del presidente Peña Nieto instauró un programa migratorio llamado “Programa Frontera Sur” que, según medios oficiales del gobierno, tiene el propósito de “proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes que ingresan y transitan por México, y ordenar los cruces internacionales, para incrementar el desarrollo y la seguridad de la región”. Sin embargo, las estadísticas muestran los contrario:

· VIOLACIÓN: sólo en el transcurso del tramo mexicano, 80% de las mujeres migrantes son violadas, por lo que muchas comienzan a tomar anticonceptivos antes de salir de sus países con el propósito de prevenir embarazos no deseados.

· SECUESTRO: únicamente entre abril y septiembre de 2010 hubo 11,333 migrantes víctimas de secuestro en nuestro país. La Encuesta Nacional sobre Migración indica que el 20.9% de las personas dicen que este es uno de los mayores problemas a afrontar

· ROBO: la Encuesta Nacional sobre Migración apunta que el 42.2% de los migrantes centroamericanos declaran ser víctimas de robo y maltrato.

Y, por si fuera poco, los migrantes tienen que vivir con la incertidumbre de que en cualquier momento puede ser mandados de vuelta al país del que están huyendo. Claro, no antes de haber sido maltratados, humillados y, muchas veces, abusados por las autoridades migratorias, policías y coyotes que se encuentran en el medio. Entonces, ¿por qué el cambio climático?

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, sus constantes amenazas con el muro y las palabras ofensivas a los migrantes han hecho que el termómetro de las políticas migratorias esté en su punto más alto. Las consecuencias del cambio climático se reflejan en fuertes vientos de discriminación soplados por los ciudadanos estadounidenses hacia todo lo que es ajeno a ellos, y una lluvia intensa de políticas migratorias que, mientras más al sur, va aumentando su fuerza y se drena en el territorio mexicano.

Tan sólo en 2015, México deportó a más de 150 mil migrantes provenientes del triángulo del norte (Honduras, Guatemala y El Salvador). Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, señala que los intentos de los migrantes por pasar a Estados Unidos se redujeron en 60% y, por otro lado, la deportación de México hacia Centroamérica ha aumentado 110%, lo que implica que nuestro país está haciendo el mayor filtro antes de que, si quiera, puedan llegar al norte.

El Domingo de Gloria, el presidente estadounidense Donald Trump señaló que un grupo de migrantes se aproximaba a su país con el propósito de sacar provecho del programa DACA, además de resaltar que el gobierno mexicano estaba haciendo

“muy poco, si no es que nada, por detener a la gente que entra por su frontera sur”.

Una vez más, los datos a largo plazo muestran que la realidad es diferente.

La caravana migrante de alrededor de 1,000 personas quedó varada en Oaxaca y, después de unos días, se fragmentó para llegar a Puebla y la Ciudad de México; sin embargo, detuvieron sus planes de llegar a Estados Unidos. El gobierno mexicano destaca que se trata de cuestiones individuales al grupo migratorio, que no se debe a la influencia estadounidense o de la administración de Peña. Pero el coordinador de la caravana, Irineo Mujica, señala que es evidente la presión enorme que ejerce Trump para México.

El cambio climático está teniendo repercusiones: aumenta la temperatura del odio, la división y el individualismo, mientras que disminuye la de los corazones y la conciencia. Obstaculiza el trayecto. Deja mariposas sin alas.

 
 
 

コメント


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2018 por Ximena Covarrubias Faure. Creado con Wix.com

bottom of page